domingo, 27 de diciembre de 2020
Año Nuevo
domingo, 20 de diciembre de 2020
Book tag - Arbol de Navidad.
Vi el book tag en el blog de Serena (que lo había visto en el de Fanny) y los colores elegidos me hicieron recordar al arco iris, así que me lo traje... y lo reformé con la idea de, además, hacer con él un resumen del 2020.
Bola Violeta - Un libro movilizante.
Bola Azul - Un libro corto.
Este fue la excepción. En pocas páginas se puede ver la vida de una pareja.
Bola celeste - Un libro pendiente.
Bola Verde - Un libro a publicarse.
Bola Amarilla - Un libro fuera de la zona de confort.
Bola Naranja - Un libro independiente.
Bola Roja - Un libro de romance.
La estrella - La mejor lectura del año.
Y eso es todo. Cuidate, cuidá a los tuyos y quedate con los buenos momentos que tuvo el año (que alguno hubo, es cuestión de hacer memoria).
domingo, 13 de diciembre de 2020
Libro vs serie: Alias Grace - Margaret Atwood
Grace narra su historia desde su infancia en Irlanda, sus años de pobreza y marginalidad en Canadá hasta el momento de su condena a los dieciséis años por el asesinato de su señor en 1943. La novela está narrada por el doctor Simon Jordan, un especialista en enfermedades mentales contratado por un grupo de reformistas y espiritualistas que quieren obtener el indulto de la joven. Basándose en las nuevas técnicas europeas, el joven médico Simon Jordan entrevista a la reclusa Grace Marks, condenada a cadena perpetua por haber participado en un crimen a los dieciséis años, para rescatar de su memoria aquel violento suceso. Margaret Atwood (Premio Príncipe de Asturias de las letras 2008) parte de un hecho real para internarse en los lugares más recónditos de la mente y trazar un vívido cuadro de la sociedad decimonónica, sus contradicciones y sus complejidades. |
---|
lunes, 7 de diciembre de 2020
¡Extra, extra, sorteo!
domingo, 6 de diciembre de 2020
Blogger cambió el tamaño de la letra que había elegido... ¿y ahora?
Nadie.
Nadie.
Blogger: "Aumentaré el tamaño de los caracteres de este párrafo sin que nadie me lo haya pedido".
**Nótese que metí en el medio de la entrada el nombre de mi novela nueva... y eso está bien, porque (aunque no lo parezca) esta es mi cuenta de autora.
Empecemos por el principio:
![]() |
https://giphy.com/slothilda |
Cada uno de los tamaños que ves en la entrada tiene un valor en la pestaña html:
Más pequeña: xx-small
Pequeño: x-small
Normal: small
Mediano: medium
Grande: large
Más grande: x-large
Aclaro esto porque hay que visitar la pestaña de html para recuperar el tamaño de letra que habíamos elegido, pero es sencillo.
Recordando cómo se llama el tamaño de letra:
-Vas a la pestaña html.
-En la opción buscar del navegador, ponés font-size:
-Revisás que la linea continúe con el valor de letra que elegiste (está en rojo) y la que no esté bajo ese nombre, la cambiás por tu opción.
Por ejemplo, borrás X - si el large se había transformado en x - large.
Y listo.
Y mi novela Si te vieras - La historia de Lucía sigue gratis en varias plataformas.
Porque... cuenta de autora 😊
domingo, 29 de noviembre de 2020
Mujeres del alma mía - Isabel Allende
domingo, 22 de noviembre de 2020
Las cinco mujeres - Hallie Rubenhold
domingo, 15 de noviembre de 2020
Gente necesaria
Gente Necesaria
Hay gente que con solo decir una palabra
enciende la ilusión y los rosales,
que con sólo sonreír entre los ojos,
nos invita a viajar por otras zonas,
nos hace recorrer toda la magia.
Hay gente, que con solo dar la mano
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas.
Que con solo empuñar una guitarra
hace una sinfonía de entrecasa.
Hay gente que con solo abrir la boca
llega hasta todos los límites del alma,
alimenta una flor, inventa sueños,
hace cantar el vino en las tinajas
y se queda después, como si nada.
Y uno se va de novio con la vida
desterrando una muerte solitaria,
pues sabe, que a la vuelta de la esquina,
hay gente que es así, tan necesaria.
Hamlet Lima Quintana
domingo, 8 de noviembre de 2020
Happily letter after - Vi Keeland y Penelope Ward
Happily letter after - Vi Keeland Penelope Ward Only it wasn’t from the man I’d eventually fall in love with. It was from his daughter. A sweet little girl named Birdie Maxwell who’d written to the magazine that I worked for. You see, once a year my employer fulfilled a few wishes for readers. Only that column didn’t start up again for months. So I fulfilled some of her wishes myself. It was harmless…so I thought. Until one day I took things too far.While anonymously granting yet another of Birdie’s wishes, I got a look at her father. Her devastatingly handsome, single dad father. I should have stopped playing fairy godmother then. I should have left well enough alone. But I just couldn’t help myself. I had a connection to this girl. One that had me acting irrationally. Like when I showed up on their doorstep. |
(Vaya una a saber cómo van a traducir el título ) Mi historia de amor comenzó con una carta. Solo que no fue del hombre del que eventualmente me enamoré. Fue de su hija. Una dulce niña llamada Birdie Maxwell que había escrito a la revista para la que trabajo. Verás, una vez al año mi jefe cumplía algunos de los deseos de los lectores. Solo que faltaban meses para que esa columna se habilitara. Entonces, cumplí algunos de sus deseos. Era inofensivo… eso pensé. Hasta que un día llevé las cosas demasiado lejos. Mientras cumplía de forma anónima otro de los deseos de Birdie, eché un vistazo a su padre. Su devastadoramente guapo y soltero padre. Y debería haber dejado de jugar al hada madrina. Debería haberme detenido, pero no pude hacerlo. Tenía una conexión con esta niña. Una que me hizo actuar de manera irracional. Como cuando aparecí en su puerta. |
La historia se lee fácil y me traje más palabras para la colección: facetiously -graciosamente, adamant -inflexible, blatantly -descaradamente, crotch - entrepierna. Calculo que me voy a seguir acordando de crotch, del resto no estoy tan segura.
Para quienes no las conocen, les cuento que el formato de las novelas que escriben Vi Keeland y Penelope Ward es más o menos así: dos protagonistas con historias personales fuertes que de tan contrapuestos se sacan chispas; también hay situaciones graciosas, otras tiernas y otras en las que la química entre los protagonistas se hace tangible. Todo aderezado con diálogos redonditos... Hasta que la historia te da una patada en el pecho y las autoras se cobran esos buenos momentos que te hicieron pasar. Pero que no panda el cúnico, ellas son especialistas en escribir finales felices y esa garantía de que todo va a terminar bien te hace soportable el mal rato.
Eso es en general, hasta que... llegamos a esta historia.
Porque esta historia empieza con la patada y tiene varios momentos de estrujarte un poco también, pero lo loco es el punto de partida: una nena escribiendo a la casilla de correos de Santa Claus. Nota al pie: ¿de dónde saca las estampillas? ¿Nadie ve cuándo lleva las cartas al buzón? ¿Y cuándo la recibe "los deseos"? En fin, sigamos: tenemos las historias personales y desde ahí se construye la chispa, los diálogos y las situaciones a las que ellas dos nos tienen acostumbradas... Y es muy genial, sobre todo porque al principio la historia camina por un bordecito muyyyy finito del que nunca se cae: es que si ajustás un poco no tenés un romance, tenés un trhiller o una de terror... pero no. Ellas saben lo que hacen.
domingo, 1 de noviembre de 2020
Del #leoautorasoct, Mariana Enriquez, Silvina Ocampo y Halloween también
Se terminó octubre y con él el #leoautorasoct.
Al empezar me puse como objetivos:
✔Publicar todos los días en Twitter.
Hice un 🠢🠢hilo🠠🠠 que fui completando con mis impresiones y avances.
✔Leer solo escritoras.
Ya compartí algunas lecturas y ya compartiré las demás.
✖Leer a Silvina y a Victoria Ocampo.
Me quedó pendiente Victoria; me sorprendió ver que hay poco de su obra personal publicada: que si correspondencia, que si sus impresiones de Borges y Lawrence de Arabia y cantidad de gente hablando de ella... Interesantes, pero no los que quería. Los que me llamaron la atención, no los encontré (bah, encontré La mujer y su expresión en Mercado Libre a un precio de locura).
No tenía idea de qué leer de Silvina Ocampo asi que arranqué octubre con La hermana menor ,una biografía escrita por Mariana Enriquez (la misma que es tan reconocida por sus cuentos de terror) y me encantó la manera en la que la retrata, como charlando. El título hace referencia a que era la hermana menor de Victoria Ocampo, pero espera para nombrar a sus otros vínculos (fue la esposa de Adolfo Bioy Casares, cercana a Alejandra Pizarnik y Jorge Luis Borges, etc). Cada tanto, respecto a su vida personal se desliza un a quién le importa si así fue e incluye testimonios de personas que la conocieron, cita libros y tiene frases que en pocas palabras encierran mundos:
"Su poesía es tan diferente -salvo excepciones- a sus cuentos (...) provenientes de una mujer que es más ordenada, menos despeinada, extraña, pero correcta".
De Silvina Ocampo leí Autobiografía de Irene que incluye cinco cuentos que pueden parecer despeinados y extraños, pero tienen una cadencia que me encantó. Hasta en la fealdad hay belleza y las enumeraciones tienen algo de poesía.
"—No tengo recuerdos. Los ángeles me traerán todos mis recuerdos el día de mi muerte. Los querubines me traerán las formas de los rostros. Me traerán todos los peinados y las cintas, todas las posturas de los brazos, las formas de las manos del pasado. Los serafines me traerán el sabor, la sonoridad y la fragancia, las flores regaladas, los paisajes. Los arcángeles me traerán los diálogos y las despedidas, la luz, el silencio conciliador".
Como no consumo terror, por lo general no tendría nada que aportar para Halloween (excepto cuánto me gustan los caramelos) pero El impostor y La red, dos de los cuentos de Autobiog... son lo suficientemente turbios como para ser ideales para leer en esta fecha.
La hermana menor - Mariana Enriquez La escritora argentina Silvina Ocampo es una de las figuras más exquisitas, talentosas y extrañas de la literatura en español. Hija de una familia aristocrática, autora de libros que, al decir de Roberto Bolaño, parecen provenir de «una limpia cocina literaria», en torno a ella se han urdido mitos que envuelven no solo su obra, revalorizada con entusiasmo en los últimos años, sino también su vida privada: la particular relación que tenía con su marido, Adolfo Bioy Casares; su cambiante y chismosa amistad con Jorge Luis Borges, que cenaba cada noche en su casa; sus presuntos romances con mujeres, como la poeta Alejandra Pizarnik o la madre del propio Bioy; sus perturbadoras premoniciones; sus ambiguos conflictos con la olímpica Victoria Ocampo, su hermana mayor. En este libro, Mariana Enriquez, a través de una enorme cantidad de fuentes bibliográficas y testimonios de amigos, críticos, parientes y albaceas de Silvina Ocampo, cuestiona los mitos, descorre el velo sobre los secretos y mira con una intensidad única la vida de quien vivió con el afán de permanecer oculta. El resultado es el retrato emocionante de una mujer entrañable y oscura, inteligente y suavemente perversa, dueña de una imaginación desaforada (y de unas piernas espectaculares), a quien hoy se considera una de las mejores cuentistas del Río de la Plata. |
Autobiografía de Irene - Silvina Ocampo Esta nueva edición incluye cinco cuentos y se agrega el argumento inédito que la autora escribió para una versión cinematográfica nunca realizada de «El impostor». «Es una obra extrema, cuyos paralelismos más cercanos en la literatura nacional parecen ser "Ficciones", de Jorge Luis Borges, y "La trama celeste", de Adolfo Bioy Casares». En «Autobiografía de Irene» son convocadas las promesas de la mejor literatura -una narración ceñida y diáfana, el vuelo de la imaginación a sus anchas- y Silvina Ocampo logra que se cumplan. En estos cinco cuentos, en los que se explora la identidad, la mentira, la muerte, la melancolía, los sueños, las certidumbres e incertidumbres acerca de lo que ocurrió o no ocurrió, las líneas temáticas se confunden en la calma para volver repentinamente con toda violencia. |
domingo, 25 de octubre de 2020
Murmullos de seda - Isabella Abad
domingo, 18 de octubre de 2020
Libro vs Serie: Little fires everywhere Celeste NG
domingo, 11 de octubre de 2020
La vida después de ella - Abril Camino
domingo, 4 de octubre de 2020
Maitena
Esta semana Quino se hizo del todo eterno y me reencontré con Maitena; le había perdido el rastro y visitar su Instagram me hizo recordar lo mucho que disfruto de sus viñetas, tanto así que hoy busqué el compilado que tengo tenía para compartir y recomendar con motivo del #leoautorasoct y resulta que no está en la biblioteca, pero (por suerte) queda la opción digital.
domingo, 27 de septiembre de 2020
Leo autoras octubre
Todo esto usando el Hashtag, claro.
Decidí formar parte de la iniciativa y leer, de una vez y por todas, algo de las hermanas Ocampo. Vengo amagando desde hace rato, nunca arranco y qué mejor excusa que esta. Exactamente qué no tengo idea, así como no tengo idea qué más voy a leer porque mis elecciones tienen que ver con mi estado de ánimo y programar no se me da muy bien.
Más info de la iniciativa:
domingo, 20 de septiembre de 2020
Tuya - Claudia Piñeiro
domingo, 13 de septiembre de 2020
Peli vs libro - El gran Gatsby
Es de esas películas que se mantienen fieles al libro; excepto en el final en el que falta un detalleAZO que me emocionó en el libro (y quizás por eso molestó más que la película lo pasara por alto).
Comparte con el libro el inicio con un toque onírico y en imágenes la historia remarca los excesos: la languidez o los nervios de los personajes, pasando por la opulencia, el descontrol y también en los contrastes, desde el brillo de algunos a la opacidad de otros.
Y es muy muy vistosa.
El libro es áspero; tiene algo onírico en las descripciones de las situaciones y personajes al principio, pero se pone más real a medida que avanza.
«Antes de criticar a nadie», me dijo, «recuerda que no todo el mundo ha tenido las ventajas que has tenido tú».
Y está bueno recordarlo cada tanto (la parte de no criticar) porque la historia está llena de situaciones/personajes criticables y no solo esta persona "hecha a sí misma".
No sería un clásico si esta historia que escribió Scott Fitzgerald hace casi cien años en varias cuestiones siga vigente: la idea de "ser el único y por eso blablabla", de hablar por nosotras y hablar por atrás... eso sí, sin dejar de disfrutar la fiesta.
Hasta que la fiesta se acaba y te quedás solo.