domingo, 29 de diciembre de 2019
domingo, 22 de diciembre de 2019
La noche de la Usina VS La odisea de los giles
En un pueblo perdido de la provincia de Buenos Aires, muchas cosas están a punto de extinguirse. Durante la crisis económica de 2001 que desembocó en el corralito bancario, un grupo de vecinos se propone reunir el dinero necesario para llevar a cabo un proyecto que podría ser una salida de la decadencia y la pobreza. Pero en medio de la incautación general de los ahorros, sufren una estafa particular que los decide a recuperar lo perdido.
En esta novela Eduardo Sacheri narra la historia de esa merecida revancha de los perdedores, consumada en una noche legendaria y secreta que quedará en el recuerdo.
|
---|
Ambientada en un pueblo en el que “alguna vez las cosas fueron bien”, la historia habla de nuestros diciembres, nuestras crisis y nuestra idiosincrasia .
¿De dónde habrá salido ese “hagámoslo y vamos viendo” que los argentinos tenemos tan incorporado?
Como también tenemos incorporados a los ventajeros, faltaba más.
Ese cóctel da el puntapié inicial que termina con los protagonistas buscando la manera de recuperar los dólares que habían juntado para un emprendimiento y terminaron en la bóveda de uno de los conocidos del gerente del banco... el mismo que los había apurado para que los depositaran en una cuenta el día anterior a la instauración del corralito (medida por la cual no se podía retirar el dinero en moneda extranjera de las cuentas propias).
Prefiero el libro sobre la película; es tan cercano en su manera de contar, en los diálogos y en los divagues. Está tan bien representada la dinámica de los pueblos chicos; las interrelaciones, cómo cambia su geografía el trazado de los accesos, la importancia de cada puesto de trabajo.
Es gracioso por momentos, triste en otros; es muy genial… a pesar de la poca presencia femenina.
En la película ese desbalance no se nota tanto. Además de la carga dramática; uno de los personajes, Francisco Lorgio se transforma en Carmen Lorgio.
La película es muy buena y por momentos te hace reír aunque no quieras.
Tiene actores increíbles (ni hace falta que los nombre) y la recomendaría sobre el libro a los que no son de acá o no saben demasiado de nosotros.
Es que en el libro hay detalles que, para disfrutarlos, hay que tener cierta información. Por ejemplo, los peronistas se tratan de “compañero” y hay un personaje fan de Alfonsín (ex presidente radical, partido históricamente opositor) al que cada vez que lo llaman así por poco y se brota.
Para el resto, va el libro... o ambos.
Sin dudas.
domingo, 15 de diciembre de 2019
De escribir, cocinar... y eso
Que escribir tiene algo de cocinar se dijo mil veces, ¿no?
Bueno, entonces voy por el otro lado: cocinar tiene algo de escribir.
Para preparar un plato hay que tener los ingredientes necesarios y cierta idea de qué se está haciendo.
Con los mismos ingredientes se pueden hacer platos diferentes y el resultado ni siquiera depende totalmente de la calidad de esos ingredientes: también influye la habilidad en combinarlos, las ganas, la dedicación, el amor que le pusimos ¿por qué no?, lo que nos enseñaron, lo que aprendimos y los consejos que recibimos mientras tratábamos de llegar a la mejor versión posible.
Queramos o no, queda nuestra impronta.
En ese plato está lo mejor de nosotros; así que ahora nos ocupamos de la decoración, de generar el ambiente y de invitar a la gente a degustarlo.
Algunos saborean cada matiz, otros tragan sin prestar atención.
Están los que tienen alergias y hay productos que les hacen mal… y están los que consumen solo lo que les resulta conocido y no se atreven a probar platos nuevos.
Los que simplemente no les gusta que sobre gustos no hay nada escrito tampoco se dijo nunca ¿no? y los que vinieron predispuestos a encontrar los errores.
Los que traen un vino, bombones para el café o una planta… los que hablan con conocimiento de causa y los que hablan por hablar, sin tener ni idea.
Los que nos quieren y no importa el resultado nos van a decir que todo estaba riquísimo... y los que nos señalan los aciertos y errores, ayudando a que el próximo intento sea mejor.
![]() |
And them. |
domingo, 8 de diciembre de 2019
Sofía de los presagios - Gioconda Belli
Y llegó el día en el que leí un libro de Gioconda Belli.
Su forma de contar era lo que esperaba: muy nuestra, entretenida, con distintos ritmos según la etapa de la historia, algo de magia, buenas descripciones y frases para enmarcar:
..."De determinadas situaciones solo nos salva el amor… propio".
Destaco su habilidad para, en un par de pinceladas, darnos una imagen clara de cada personaje. Además, la protagonista no es de las simpáticas y eso es algo que suelo disfrutar.
Si tengo que poner un pero, es que los personajes secundarios (positivos) son funcionales a la trama principal y no tienen desarrollo... pero ella misma en algún momento los define como peones.
En general me gustó mucho, sobre todo el cierre, y me da curiosidad saber si alguien más sintió que la historia está influida por la teoría de las Constelaciones Familiares (tampoco sé tanto del tema, pero es una idea que se me vino a la mente más de una vez mientras leía).
domingo, 1 de diciembre de 2019
De enhorabuena y otras palabras hermosas
Tiempo atrás vi una entrada en la que compartían palabras que no tienen traducción al español y en uno de los comentarios alguien se preguntaba si en nuestro idioma habrá palabras de ese estilo.
Pensé, pensé... y no se me ocurrió ninguna; pero estos días dije varias veces enhorabuena que es una palabra que me parece hermosa por todo lo que encierra y se me ocurrió traer las definiciones que da la RAE de algunas palabras que me encantan y de otras no tan comunes que me estoy cruzando más que antes.
En orden alfabético:
domingo, 24 de noviembre de 2019
Te regalaré las estrellas - Jojo Moyes
Vuelvo a aclarar que soy fan de Jojo Moyes, así que la leo dispuesta a encontrar cosas que me gusten y esta historia tiene tantas... que probablemente haya sido mi mejor lectura del año, hasta ahora al menos.
La historia está ambientada en Kentucky, lugar que no conozco personalmente y me resulta familiar por otros libros... parte de la magia de leer es volver a lugares que nunca se visitaron.
Me encantó el cómo y el qué.
No voy a destacar otra vez su manera de contar que hace que las historias fluyan tan naturalmente que cuando te das cuenta ya vas por la mitad... y sonreíste, te acongojaste, reflexionaste, te emocionaste y te enojaste también.
Y también el qué:
El argumento enlaza superación personal, amistad, amor, un poco de acción y suspenso.
Las protagonistas tienen personalidades claramente definidas que se fortalecen al estrechar su amistad mientras promueven (contra lo que haga falta) una biblioteca itinerante.
Todo eso la hace redondita, pero la frutilla del postre(no soy muy de las cerezas) es que hable del placer de leer y la emoción de descubrir nuevos mundos a través de unas páginas... tanto para el que los descubre como para el que habilita el descubrimiento.
En síntesis: es una hermosura.
domingo, 17 de noviembre de 2019
María Elena Walsh
![]() |
María Elena contempla el mundo desde el cuarto propio. Ramos Mejía. 1947 |
No imagino a alguien de por acá que no sepa una de sus canciones (por lo menos Manuelita), pero hizo muchísimo más.
Siempre adelantada a su época,
fue buscándose encontrándose...
Y haciéndose eterna en el camino.
Siempre adelantada a su época,
fue buscándose encontrándose...
Y haciéndose eterna en el camino.
La publicaron por primera vez en 1945 en una revista y a los 17 años autopublicó su libro de poemas porque ninguna editorial estaba interesada... pero no se quedó en los poemas.
A duo con Leda Valladares (a quien había conocido por carta) cantó folklore en París en épocas de peronismo y después en el interior del país... pero no se quedó en el folklore.
A duo con Leda Valladares (a quien había conocido por carta) cantó folklore en París en épocas de peronismo y después en el interior del país... pero no se quedó en el folklore.
No suelo leer biografías autorizadas, me tira para atrás lidiar con las interpretaciones que hacen los biógrafos del contexto histórico, pero me pudo la curiosidad y leí "Como la cigarra" de Sergio Puyol.
Me sorprendieron, entre otras cosas, los nombres que aparecen. Que estaba en contacto con Borges, que fue a formarse a EEUU invitada por Juan Ramón Jimenez, que estuvo a punto de abrir los shows de Edith Piaf, que Victoria Ocampo elogió sus espectáculos... y siguen los nombres.
Me sorprendieron, entre otras cosas, los nombres que aparecen. Que estaba en contacto con Borges, que fue a formarse a EEUU invitada por Juan Ramón Jimenez, que estuvo a punto de abrir los shows de Edith Piaf, que Victoria Ocampo elogió sus espectáculos... y siguen los nombres.
Como decía, no soy muy de biografías, pero esta me atrapó... y me preparó para leer "Nací para ser breve" de Gabriela Massuh en la que esos y otros nombres aparecen también, pero va más de recuerdos y sensaciones.
El libro empieza y termina hablando de la autora del libro y cómo María Elena la acompañó, la influyó... la quiso.
En el medio hay un reportaje que le hizo en el año 1982 mientras atravesaba un tratamiento de quimioterapia.
Todo eso regado de algunos fragmentos de sus obras.
Si el libro de Sergio Pujol me sirvió para admirarla (más) porque hasta él solo conocía parte de lo que había hecho, el de Gabriela Massuh me hizo quererla.
Si el libro de Sergio Pujol me sirvió para admirarla (más) porque hasta él solo conocía parte de lo que había hecho, el de Gabriela Massuh me hizo quererla.
Ambos hablan de María Elena poetisa, intelectual, cantautora, escritora, periodista...
También hablan de la importancia que tenía para ella el ritmo en el lenguaje, su timidez, sus lecturas, su feminismo, sus decepciones, sus viajes, cómo se fue autogestionando y tanto más.
Que está ahí, para quien quiera descubrirlo.
Que está ahí, para quien quiera descubrirlo.
![]() |
Revista Humor, 1980 |
Como la cigarra - Biografía de María Elena Walsh - Sergio Pujol
Ampliamente reconocida por sus maravillosas canciones infantiles, María Elena Walsh (1930-2011) ocupa un lugar de privilegio en la cultura argentina. Desde su debut literario en 1947 hasta las intervenciones periodísticas agudas y a veces polémicas de sus últimos años, María Elena supo brillar en los más diversos ámbitos de la producción intelectual. Fue poeta y narradora, intérprete de folclore junto con Leda Valladares y cantautora de niños y de adultos, defensora de los derechos de la mujer y adalid de la libertad de expresión en tiempos de dictadura. Su obra, profundamente renovadora, se desplegó con luminosidad y espíritu transgresor a lo largo de casi seis décadas de la vida nacional.
Sergio Pujol, biógrafo de Enrique Santos Discépolo y Atahualpa Yupanqui, examina los aspectos más significativos en la vida de la gran artista: los orígenes, la evolución profesional, las amistades, la llegada del éxito, los amores, la enfermedad. A partir de conversaciones que mantuvo con la propia María Elena y de una investigación de años, Pujol une la precisión del biógrafo a la libertad interpretativa del ensayista para ofrecernos un retrato único y en más de un aspecto desconocido de una personalidad polifacética.
Como la cigarra es una lectura apasionante y el homenaje que faltaba a esta figura singular y emblemática, insustituible en el recuerdo de millones de niños y adultos de la Argentina y del mundo.
|
Nací para ser breve: María Elena Walsh. El arte, la pasión, la historia, el amor - Gabriela Massuh
Nací para ser breve se transforma en una máquina delicada y precisa, que da cuenta -mientras vela, mientras desnuda- de las particularidades del mundo intelectual porteño desde los años cincuenta y, más allá, de la historia social del país en el siglo XX. Pero también de una mirada profunda sobre los vínculos.
En la intimidad, aquellos encuentros en los que repasaban tarde a tarde su vida intelectual, artística y afectiva fueron un subterfugio para superar el dolor y la incertidumbre. Massuh pregunta para estar cerca de la persona querida. Pregunta porque la intrigan las formas que toma el talento en un artista. Pregunta porque en esas respuestas parece estar no solo el modo de entenderla, sino también la clave de la propia búsqueda existencial.
Las grabaciones, transcriptas a páginas oficio, revisadas de puño y letra por la protagonista y guardadas durante décadas en cajas, esperaron el tiempo propicio para la relectura. Enlazados amorosamente las ideas y los recuerdos de ambas, Nací para ser breve se transforma en una máquina delicada y precisa, que da cuenta -mientras vela, mientras desnuda- de las particularidades del mundo intelectual porteño desde los años cincuenta y, más allá, de la historia social del país en el siglo XX. Pero también de una mirada profunda sobre los vínculos. Porque, como dice la autora de este libro, "no hay nada más desgarrador que revivir la juventud en voces o imágenes que dan constancia de la inexorable materia de la que estamos hechos: el tiempo".
|
domingo, 10 de noviembre de 2019
Feliz Final - Isaac Rosa
No sé muy bien cómo empezar (o cómo terminar) es que la historia comienza por el final.
Tengo debilidad por las historias circulares y esta lo es. Es que todo comienzo contiene un final, y viceversa. Además, aprendí algo de mí: ya sabía que disfruto de las metáforas y no me gustan las descripciones detalladas; lo que no sabía era que me gustan las enumeraciones.
Otra vez, lo que me atrapó fue el cómo: En la historia, Angela y Antonio deconstruyen su relación. Está lo que yo dije, lo que vos dijiste… y lo que queríamos decir.
La realidad, las expectativas, las interpretaciones, las explicaciones y las no explicaciones. Los dos se justifican, atacan, defienden y, de vez en cuando, coinciden.
Otra vez, lo que me atrapó fue el cómo: En la historia, Angela y Antonio deconstruyen su relación. Está lo que yo dije, lo que vos dijiste… y lo que queríamos decir.
La realidad, las expectativas, las interpretaciones, las explicaciones y las no explicaciones. Los dos se justifican, atacan, defienden y, de vez en cuando, coinciden.
Habla del amor, de la trasformación del amor, de la ¿evolución? de las relaciones y las personas. Tanta verborragia puede ser densa, pero la vida puede ponerse densa y el desovillado de la historia es tan redondito... y circular (ya dije que me encanta lo circular) que está bien, está más que bien.
domingo, 3 de noviembre de 2019
Videos de Youtube
Me consultaron cómo hacía para que los videos de Youtube aparecieran uno al lado del otro.
¡Fácil!
Con tablas.
Tiempo atrás compartí una entrada explicando cómo incorporarlas, así que esta va de cómo poner los videos en esas tablas.
1 - En la pestaña HTML de Blogger, armamos la tabla con tantas celdas como videos querramos compartir.
Ej: para dos videos:
<table border="1" width="auto" id="videos">
<tr>
<td>contenido</td>
<td>contenido</td>
</tr>
</table>
1- En el video de Youtube después de clickear en compartir, clickeamos en incorporar.
2- En la ventana que se despliega, clickeamos en copiar.
3- De vuelta en blogger, vamos a la pestaña HTML y reemplazamos contenido con lo que copiamos en Youtube.
4- Así con cada video, también se puede subir un video en una celda y texto en la otra, etc, etc...
A tener en cuenta:
- Por defecto los videos se publican con width="560" height="315" y hay que modificar esos valores para que no excedan el ancho de pantalla, (a mayor cantidad de videos, menor tamaño).
- Cambiar a 0 el valor de table border si no queremos que se vea.
Como ejemplo No es lo mismo, no es igual (de domingo).
domingo, 27 de octubre de 2019
Diez negritos - Agatha Christie
Tiempo atrás había publicado una entrada en la que preguntaba si Agatha hacía trampa en sus historias sin llegar a un resultado concluyente: para hacerlo, tendría que haber leído la novela en inglés.
En la adolescencia había leído varias novelas suyas, sorprendiéndome cada vez.
Y volvió a suceder... porque me entregué sin pretensiones.
Como dice la sinopsis, en la novela hay varios asesinatos que siguen la letra de una canción de cuna. Wikipedia dice que la canción renombrada como "Soldier boys" (para hacerla políticamente correcta) existe realmente. Negritos, indios, soldaditos o lo que sean, en dicha CANCION DE CUNA, mueren.
Todos y cada uno de ellos.
¡¡¡¡En una canción de cuna!!!!
En fin, en la novela también.
Lo mejor del planteo es que no me imagino a alguien empatizando con alguno de los personajes porque no llegamos a conocerlos demasiado y cada uno de ellos tiene características que lo hacen difícil. Muy difícil.
La novela es entretenida y se hace inevitable intentar adivinar quién es el asesino, pero la buena de Agatha lo pone ¿imposible? Otra vez.
Los signos de interrogación están porque, de vuelta, no leí el libro en el idioma original y de repente ahí sí están las pistas para que podamos decir con fundamentos quién es el asesino.
Pero igual se disfruta.
domingo, 20 de octubre de 2019
jueves, 10 de octubre de 2019
domingo, 6 de octubre de 2019
Feliz cumpleaños para mí
Dejo programada la entrada por las dudas el festejo continúe (o haya quedado un poco perjudicada).
Si no fallé ningún domingo desde que decidí publicar este día... no voy a empezar ahora (aunque sea con una entrada explicando por qué no hay entrada).
En la semana devuelvo comentarios y los chusmeo.
¡Qué terminen lindo el domingo!
jueves, 3 de octubre de 2019
domingo, 29 de septiembre de 2019
El curioso incidente del perro a medianoche - Mark Haddon
El curioso incidente... es una novela que abarca mucho más que la historia que cuenta.
Reflexiva por momentos, tristemente graciosa en otros... triste, a secas.
No es que tenga golpes bajos, pero es una muestra de los desafíos que enfrentan tantísimas personas.
Y es movilizante.
Se desencadena cuando Christopher, un chico con trastorno de Asperger, decide investigar quién mató al perro de su vecina y en ese proceso hilvana ideas, las vincula a otras ideas y a otras más... compartiendo, además, sus razonamientos sobre cuestiones sencillitas tales como la verdad, la muerte y, en unas pocas líneas, da una de las explicaciones más claras de la teoría del Big Bang que recuerdo haber leído.
Habla de las "necesidades especiales" y los rituales que la mayoría de nosotros también tenemos.
Hasta ahí yo iba más o menos bien.
Excepto por lo del perro, claro.
El ansia de saber y sentirse seguro lo lleva a empujar sus límites cada vez más y...
¡Qué angustia todo lo que sigue, por favor!
Sin golpes bajos, solo la descripción de sus percepciones increscendo, increscendo, incres...
Y se me rompió un poco el corazón.
Y sufrí con él.
Y con su familia; aunque en varios tramos me indigné con ellos, entre otras cosas, por repetir acciones esperando resultados distintos.
También me puse en sus zapatos… y no me daban las patas queriendo salir de ahí.
Admiré a su terapeuta por haber sabido darle a Cristopher herramientas con las que hacerle frente a las situaciones de la vida cotidiana que le suponen un desafío. También a él por no rendirse.
En ese "él" incluyo a todos los que desafían sus limitaciones.
Una vez.
Otra vez.
Y otra.
Y las que hagan falta.
Una vez.
Otra vez.
Y otra.
Y las que hagan falta.
jueves, 26 de septiembre de 2019
domingo, 22 de septiembre de 2019
Traducciones - Mario Benedetti
Traducciones
Siempre le pasaba lo mismo. Cuando alguien traducía uno de sus poemas a una lengua extranjera (al menos, de las que él conocía), sus propios versos le sonaban mejor que en el original. Por eso no le sorprendió que la versión francesa de su poema «El tiempo y la campana» le pareciera estupenda, grácil, sustanciosa.
Dos años más tarde, un traductor italiano, que no sabía español, tradujo aquella versión francesa, y aunque él nunca había sido partidario de las versiones indirectas (no olvidaba, sin embargo, que muchos años atrás había conocido a través de ellas a Tolstoy, Dostoievsky y también a Confucio), disfrutó grandemente de su poema «in italico modo».
Transcurrieron otros tres años y un traductor inglés, que, como la mayoría de los traductores ingleses, no sabía español, se basó en la versión italiana, basada a su vez en la versión francesa. Pese a tan lejano origen, fue la que mayor placer le produjo al primigenio autor hispanoparlante. Sólo le asombró un poco (en realidad, lo atribuyó a una errata de tantas) que esta nueva versión indirecta se titulara «Burnt Norton» y que el nombre del presunto autor fuera un tal T. S. Eliot. Sin embargo, le gustó tanto que decidió encargarse personalmente de traducirla al español.
Mario Benedetti
(Incluido dentro de Despistes y franquezas).
(Incluido dentro de Despistes y franquezas).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)