domingo, 10 de abril de 2022

Nunca - Ken Follet

Nunca - Ken Follet
En el desierto del Sáhara, dos agentes de inteligencia siguen la pista a un poderoso grupo terrorista arriesgando sus vidas -y, cuando se enamoran perdidamente, sus carreras- a cada paso.
En China, un alto cargo del gobierno con grandes ambiciones batalla contra los viejos halcones del ala dura del Partido que amenazan con empujar al país a un punto de no retorno.
Y en Estados Unidos, la presidenta se enfrenta a una crisis global y al asedio de sus implacables oponentes políticos. Está dispuesta a todo para evitar una guerra innecesaria.
Pero cuando un acto de agresión conduce a otro y las potencias más poderosas del mundo se ven atrapadas en una compleja red de alianzas de la que no pueden escapar, comienza una frenética carrera contrarreloj. ¿Podrá alguien, incluso con las mejores intenciones y las más excepcionales habilidades, detener lo inevitable?
Nunca es un thriller extraordinario, lleno de heroínas y villanos, falsos profetas, agentes de élite, políticos desencantados y cínicos revolucionarios. Follett envía un mensaje de advertencia para nuestros tiempos en una historia intensa y trepidante que transporta a los lectores hasta el filo del abismo.
«Cuando me documentaba para La caída de los gigantes, me impactó darme cuenta de que la Primera Guerra Mundial fue una guerra que nadie quería. Ningún líder europeo de ninguno de los dos bandos tenía intención de que sucediera. Pero, uno por uno, los emperadores y primeros ministros tomaron decisiones -decisiones lógicas y moderadas- que nos acercaron un pasito más al conflicto más terrible que el mundo ha conocido. Llegué a creer que todo fue un trágico accidente.
Y me pregunté: ¿podría volver a ocurrir?»
Si antes de leer este libro de Ken Follet alguien me hubiera preguntado qué sabía del autor, hubiera respondido “escribe libros largos”.
Después de leer Nunca, puedo sugerir un porqué: usa un montón de palabras.
Lo bueno para mí que ese no es el estilo que prefiero es que a medida que la historia avanza (y las cosas se complican), prescinde de los detalles y eso potencia el in crescendo del drama.
Esta historia tiene drama. Hay dramas individuales y dramas colectivos que abarcan más de lo que está escrito; pero la historia no está listada en este género, sino que se vende como un thriller y sí (pero no).
Claro que provoca tensión emocional (estamos hablando de la posibilidad de una guerra nuclear), pero me faltó que la parte misteriosa fuera más misteriosa (a cada momento queda claro quien es quien).

Como dice la sinopsis, hay varios hilos  en los que se encadenan las  historias (chiquitas/personales) de cada protagonista con  “el gran esquema de las cosas” o LA HISTORIA, así con mayúsculas que los atraviesa a todos y, a medida que NUNCA avanza, las historias chiquitas se engrandecen porque “el gran esquema de las cosas” se ve afectado por las decisiones que toman esas personas chiquitas y… cualquier parecido con la realidad da miedito.

Si alguien quisiera resumir esta historia con un refrán, "ojo por ojo y el mundo se quedará ciego" es el mejor (y preocupante) resumen.





domingo, 3 de abril de 2022

De El día que me quieras y eso...

Si te pregunto cómo continúa El tango El día que me quieras luego del rayo misterioso ¿qué contestarías?

a- hará nido en tu pelo

b- arácnido en tu pelo

Empiezo por el principio porque hay gente muy joven que no conoce el ritmo: el tango es un baile muy representativo de la Ciudad de Buenos Aires y El día que me quieras, probablemente, el más conocido. Versionado mil veces, no todo el mundo lo canta cómo corresponde (y de ahí la pregunta).

EL DIA QUE ME QUIERAS

Acaricia mi ensueño el suave murmullo de tu suspirar como ríe la vida si tus ojos negros me quieren mirar y si es mío el amparo de tu risa leve que es como un cantar ella aquieta mi herida todo, todo se olvida. El día que me quieras la rosa que engalana se vestirá de fiesta con su mejor color y al viento las campanas dirán que ya eres mía y locas las fontanas se contarán su amor. La noche que me quieras desde el azul del cielo las estrellas celosas nos mirarán pasar y un rayo misterioso ?????? luciernaga curiosa que verá que eres mi consuelo.

(Carlos Gardel/Alfredo Le Pera)


La opción correcta es hará nido en tu pelo que redondea la poesía hermosa (la otra opción no tiene sentido pero eso no detiene a quienes cantan por fonética¿? total...).



Antes de irme, dejo la versión de Ricardo Montaner que me pone piel de pollo porque es hermosa (y también porque soy fan).




Buena semana :)













domingo, 27 de marzo de 2022

De a tres. Hoy: tres con protagonistas resilientes



Las tres son historias ambientadas en diferentes épocas y contextos, pero sus protagonistas comparten una cualidad: son mujeres resilientes.
Esta entrada podría haberse enmarcado en “tres historias que me rompieron el corazón”, pero sospecho que ese no era el objetivo las autoras, sino que ellas buscaban contar historias de mujeres que se hicieron fuertes en sus circunstancias (y lo lograron) aunque en el proceso se me rompió el corazón.

La mujer del kimono blanco - Ana Johns 
Contada en dos tiempos, esta historia nos lleva a Japón con su idiosincrasia y rituales.
En el pasado, una mujer hace caso a su corazón y en el presente otra busca respuestas.
La autora ficciona hechos reales... que ojalá solo hubieran ocurrido en la ficción.


En alguna parte de la felicidad - Anna McPartlin

Pensar en esta historia me pone triste... aunque por momentos me reí. Lo peor es que la leí varias veces (no de masoquista) porque necesitaba decidir ¿? si el giro final tenía como objetivo lograr el golpe de efecto que la hiciera inolvidable.
No sé si justificado, pero en un 90% siento que ese giro tiene sentido por la forma en la que se desarrolla la historia: cada momento feliz tiene una contraparte durísima… como que la autora te estruja el corazón, te lo estruja y te lo vuelve a estrujar hasta que te lo destroza.
Si alguien se anima, no vale decir que fue a ciegas.

La trenza - Laetitia Colombani

India, Estados Unidos, Italia.
Tres protagonistas que solo parecen tener en común el empuje y la decisión de salir adelante.

Tres historias que corren en paralelo pero están enlazadas... como una trenza.

Aunque es corta y está contada de modo escueto, indigna y emociona desde los hechos.
A todo esto... no es que termine mal, pero los después posibles me dejaron triste.
¿A alguien más le pasó?


Recordatorio: estas entradas van de contar mis sensaciones.
Para más detalles sobre el contenido de las historias, las portadas van a Goodreads.

domingo, 20 de marzo de 2022

Sapiens. De animales a dioses - Harari Yuval Noah

Sapiens. De animales a dioses - Harari Yuval Noah
¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros?
En De animales a dioses, Yuval Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de hallazgos de disciplinas tan diversas como la biología, la antropología, la paleontología o la economía, Harari explora cómo las grandes corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad, los animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras personalidades. ¿Hemos ganado en felicidad a medida que ha avanzado la historia? ¿Seremos capaces de liberar alguna vez nuestra conducta de la herencia del pasado? ¿Podemos hacer algo para influir en los siglos futuros?
Audaz, ambicioso y provocador, este libro cuestiona todo lo que creíamos saber sobre el ser humano: nuestros orígenes, nuestras ideas, nuestras acciones, nuestro poder... y nuestro futuro.

“Hace 70.000 años, el Homo sapiens era todavía un animal insignificante que se ocupaba de sus propias cosas en un rincón de África.
Hoy en día está a punto de convertirse en un dios, a punto de adquirir no solo la eterna juventud, sino las capacidades divinas de la creación y la destrucción”.

Esto dice el autor hacia el final de este libro que en el recorrido no se priva de reflexionar sobre cuanto tema se le ocurrió: desde el motivo por el cual el sapiens venció a las otras razas humanas, pasando por el modelo cazador recolector hasta el inicio de la agricultura, el orden social, la cultura, el imperialismo, la edad moderna, la religión, el feminismo, el dinero, la revolución científica, la ecología, la guerra, el consumismo, la división de los logros de la especie como un todo y de cada individuo en particular, la felicidad… hasta el futuro como un ser amortal (inmortal no, porque siempre se puede morir de una causa no natural).

Este libro me puso en perspectiva respecto al tiempo. 
Soy consciente de la pequeñez de cada ser humano en términos espaciales, pero no lo había considerado en términos temporales: qué significan cien años (como un montón)  en un contexto en el que setenta MIL años atrás los sapiens tuvieron pequeños cambios en la estructura interna del cerebro que le permitieron cooperar y vencer a las otras razas humanas, que cuarenta y cinco MIL años atrás llegaron a Australia y provocaron la extinción de la mayoría de las especies de ese continente, que  diez MIL años atrás empezaron a dedicarse a la agricultura, que  quinientos años atrás… etc, etc.

Alguna vez leí/escuché a Estanislao Bachrach diciendo que tenemos mayor propensión a aceptar aquello que reafirma nuestras creencias y creo que por ese motivo este libro en varios momentos me resultó tan “pero claro, esto tiene sentido, etc” y en otros no tanto...  puede que haya influido la falta de referencias bibliográficas de algunos datos fácticos (también hace referencias históricas) que usa para fundamentar sus conclusiones; igual eso no impidió que el libro me resultara muy interesante en general.

De animales a dioses es una lectura para ir sin prisas; cuestionar y cuestionarnos... al fin de al cabo  el autor sostiene que los mayores avances se consiguieron desde el momento en el que se aceptó que el ser humano no sabe todas las respuestas.


domingo, 13 de marzo de 2022

De todo junto, separado y sobretodos

Si recordara mejor la frase que dice algo así como "qué sentido puede tener (blah) si separado se escribe todo junto y todo junto se escribe separado" no estaría tentada a escribir chistes del estilo No es lo mismo (tal cosa que tal otra) sobre todo ese chiste para hablar del sobre todo.

Sobre todo el que se escribe separado, ese que está tachado en el párrafo de arriba, es sinónimo de especialmente, principalmente y no tiene nada que ver con el

 Sobretodo: 

(definición rae)

  1. Prenda de vestir ancha, larga y con mangas, en general más ligera que el gabán, que se lleva sobre el traje ordinario.
  2. América
    Abrigo o impermeable que se lleva sobre las demás prendas.

Recapitulando:
el sobretodo
(escrito junto) es una prenda que va sobre el resto de la ropa... sobre todo (escrito separado) si hace frío.